PAIS DE NUNCA (AJEDREZ FANTÁSTICO). TEATRO DEL PUEBLO (SÁBADOS 17 HS)


Se suele decir muchas veces que “la realidad supera la ficción”, y es que, en el país fantástico creado por Guillermo Parodi, una reina tuerta gobierna a su antojo, decide las leyes e impone justicia a su manera. “Todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario”, repite entre risas sarcásticas, que nos transportan por momentos a un plano de lo real, que a veces desborda lo que estamos viendo sobre el escenario.

En el emblemático Teatro del Pueblo, con “País de Nunca (Ajedrez fantástico)” Parodi mueve sobre el tablero ficcional (nunca mejor dicho) las piezas que arman un mundo que parece imposible, pero que, con una enorme gama de recursos (música, magia, toques de comicidad y poesía) nos reflejan un paisaje agobiante y desconocido, aunque peligrosamente cercano a otro país del presente.

Con un elenco notable y los movimientos precisos de la reina roja, “Victoria de la villa cruel” (Lorena Szekely, también protagónica en “Mandinga (…)” y “Pajarita”) asistida por serviles ayudantes (Gran Calibán, como el “Pombero brujo” y Guillermo Flores, como el “Gnomo cruel”) que en todo la complacen, tratan de convencer a la atrevida y valiente “peona” Irupé (Lucía Palacios) de que no haga tantas preguntas, de que sea sumisa, y que camine por el tablero de la vida sin hacer tanta alharaca. Será "El huevo" (Marcelo Rodriguez) quien tratará de advertirle a Irupé sobre los peligros que corre, y oficiará a veces, de narrador.

Es que la irreverente Irupé, se atrevió a cruzar sin medir riesgos, el inmenso mar del revés, para llegar a ese extraño mundo en blanco y negro, en el que los reflejos (su propio reflejo lo interpreta Inda Buh) muestran los destellos de eso que somos, pero también, de eso que podemos "dejar de ser".

Es cierto que la puesta en juego de tantos recursos, en pos de una travesía poética y onírica que convive con estéticas y propuestas muy diversas, que van desde los imaginarios de Houdini, Lewis Carroll, María Elena Walsh, Serú Girán y Teresa Parodi, resulta arriesgada y por momentos hasta agobiante. Pero ese riesgo (así como el que corre la bella Irupé, peoncita de la ficción) seguro vale la pena, al lograr transformarse sobre el final, en una potente reflexión y denuncia política, que sacude y conmueve.

“Reir, es no tener miedo”, le dicen a Irupé, por eso ella es peligrosa, por eso deben transformarla y controlarla. De esta forma, la “mano invisible del arte”con su brazo teatral, parece contraponerse como el blanco al negro, a “la tormenta liberal que se avecina”, según dice la reina, a quien nada le importa más que lo frívolo, disfrutando de la crueldad que impone y ejecuta.

Las piezas entonces están en juego, y como siempre, nosotros también debemos mover. Si, esos que parecíamos estar solo mirando el tablero desde afuera, pero como nunca, nos reflejamos allí, en ese país de nunca (¿jamás?) con nuestras dudas, aunque también claro, con nuestras esperanzas.

“País de nunca (Ajedrez fantástico)”, se presenta los sábados a las 17 hs, en Teatro del pueblo, Lavalle 3636, CABA. Entradas por Alternativa teatral

Informe de Adrian Maglieri @antimedio1 para Identidad Play @IdentidadPlay


Ficha Artística y Técnica

Dramaturgia y Dirección: Guillermo Parodi

Actúan: Inda Buh, Gran Calibán, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodríguez, Lorena Szekely

Asesoría de ilusión: Gran Calibán

Música original: Juan Pablo Martini

Intérpretes musicales – Trío “Matar un Tigre”: Juan Pablo Martini (piano), Nicolás Lastra (bandoneón) y Juan Zuberman (percusión)

Trabajo corporal: Sofía Ballvé

Escenografía: Fernando Díaz

Asistencia de escenografía: Pablo Mazzoni

Vestuario: Jorgelina Herrero Pons

Iluminación: Guillermo Parodi

Asistencia de iluminación: Hernán C. Suárez

Asistencia de dirección: Lucas Soriano

Foto: Guillermo Genitti

Producción y Prensa en Buenos Aires: Paula Simkin

Esta obra es una producción integral del Teatro Argentino de La Plata     

Comentarios

Entradas populares