Cierre del III Encuentro Sudamericano en Gestion Cultural-San Luis 2012

Los ejes principales del debate fueron:
-La profesionalización del agente de gestión cultural, y el conflicto planteado a veces entre el trabajo amateur y el remunerado.
-La necesidad de ocupar puestos políticos y diversos cargos estratégicos en los distintos estamentos de la administración pública en los paises de América, tendiendo a una continua profesionalización de la gestión en la cultura.
-Debate sobre la ayuda económica en los emprendimientos culturales, los patrocinios privados, el mecenazgo, y las tensiones generadas en el propio proyecto,frente a estas posibilidades.
-La necesidad de conocer la legislación vigente en cada país referida a la Cultura, a su administración, organización y los sistemas de ayuda, para poder llevar a cabo distintos desarrollos, apoyados legalmente y conociendo las cuestiones administrativas que rodean cada proyecto.
-Se mencionó el dominio de ciertas industrias culturales (dominantes), en la estructura de un país, que interfieren en la estructura cultural "natural" del mismo, y los mecanismos que deberían aplicarse para fomentar una cultura propia.
- Se debatió acerca de los distintos perfiles que debería tener un gestor cultural.
-Se resaltó el valor de la palabra ENCUENTRO y el desarrollo de este tipo de eventos, que permiten una mayor libertad en las exposiciones, la posibilidad de confrontar ideas y puntos de vistas ( a veces encontrados) y la de llegar a ideas comunes o consensos.
- Se planteó que la gestión cultural, no debe ser tampoco asistencialismo, o pensarse como tal, y que debe ser delineada proyectándola al largo plazo.
Ver las conclusiones completas y parte de las ponencias en
Comentarios
le abraza fraternalmente.
Prof.Luis Vega Vergara.
Coordinador General.