III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL 2012

"Diálogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales". Argentina, San Luis, 7,8,9 de Junio de 2012.

Los días 7,8,9 de junio recién pasado se llevó a cabo en la Ciudad de San Luis, Argentina el III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación ciudadana "Diálogo de saberes y aprendizaje en la  promoción de derechos culturales".


III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL
 
El evento fue organizado por Ecocultura Argentina, OSC de la República  Argentina con larga trayectoria en la promoción de derechos culturales, ambientales y civiles, y contó con la participación de académicos, gestores, hacedores, pueblos originarios, artistas y ecologistas  provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Perú, México. En este encuentro se dio un interesante diálogo cuyas reflexiones tienen que ver con amplios aspectos de la cultura.

Se acordó que un Encuentro no puede arribar a conclusiones, siendo la cultura un espacio dialógico y de permanente cambio, por lo que se optó por plantear reflexiones y tópicos que "nos hacen ruido" permanentemente en los diversos Encuentros y congresos relacionados con la cultura, para
volver a encontrarnos en el año 2014.

Dentro de las reflexiones del Encuentro se destaca la Voluntad de creación de una red abierta, pluralista e inclusiva de todos quienes trabajan en pos de la cultura latinoamericana. Además, se coincidió en
la necesidad de incluir a la cultura comunitaria y los pueblos originarios en relación a la tensión que se produce con las industrias culturales (dominantes), y con el mundo académico y político hegemónico
que determinan las políticas de asociatividad y culturales de un país, interfiriendo en la estructura cultural "natural" del mismo y la necesidad de trabajar en las estrategias locales para fomentar una
cultura propia.

Se resaltó el valor de la palabra ENCUENTRO y el desarrollo de este tipo de eventos, que permiten una mayor libertad en las exposiciones, la posibilidad de confrontar ideas y puntos de vistas (a veces encontrados) y la de llegar a ideas comunes o consensos.

Se coincide en que los gestores culturales deben ser actores comprometidos que trabajen en pos de la comunidad y su empoderamiento dejando atrás la visión de cultura académica, elitista y clientelar. Se
coincide en la idea de que son los pueblos quienes hacen cultura, siendo así lo fundamental el involucramiento ciudadano en estas temáticas.

Se reconoce a la gestión cultural como un espacio profesionalizado con incumbencia dirigida a diseñar, planificar, monitorear, controlar, organizar, un conjunto de trabajos alrededor del arte y patrimonio
cultural; no obstante ello y considerando que su rol está en construcción y careciendo aún la disciplina de una construcción epistemológica que defina sus incumbencias y roles de actuación, es necesario que ésta no sea una panacea que pretenda dar cuenta de todos los espacios de la cultura, el arte y el patrimonio.

Es discutible, a juicio de algunos participantes, la figura del promotor cultural y el gestor cultural, cuyos roles son diferenciados esencialmente en nuestro continente, y además en el cual los derechos
culturales son incipientes. Por ello, se hace necesario trabajar estos temas en posteriores encuentros en cuanto a la vigencia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La cultura
afecta a amplios aspectos de la vida: la vivienda, la alimentación, la relación con la tierra y el entorno natural, la religión, la educación y las artes.,son temas que no se han profundizados y que requieren
posteriores análisis.

Otro eje de discusión en torno al cual se trabajó, estuvo centrado en el modelo de OSC (organizaciones de la sociedad civil) que se valida desde los organismos gubernamentales, dejando fuera de los espacios culturales formales a quienes no poseen estatutos y personería jurídica, violentado a nuestro parecer la gestión de la cultura de las comunidades y pueblos, aislándolos de los patrocinios y recursos del Estado, enfocado a una visión de cultura hegemónica y no inclusiva.

Se propuso la necesidad de recuperar la función de "Mediador" de la cultura, para el desarrollo de culturas comunitarias e interculturales, y de los diversos colectivos minoritarios que reclaman el derecho a la diferencia, a los cuales la hegemonía cultural cohesiona en diversas políticas públicas, terminando con sus particularidades.

Fue tema de discusión central que la gestión cultural, no debe ser asistencialismo, o pensarse como tal, y que debe ser delineada en un enfoque de sustentabilidad, de largo plazo. Esto hace necesario que las
redes culturales trabajen transversalmente la cultura incluyendo el patrimonio, los sitios, el medio ambiente y la participación ciudadana. No se puede hablar de relaciones de fortalecimiento de las comunidades locales sin hablar de cultura. Cultura es todo lo que hace el hombre y es transversal a todas sus prácticas.

Se discutió la necesidad de conocer la legislación vigente en cada país referida a la Cultura, a su administración, organización y los sistemas de ayuda, para poder llevar a cabo distintos desarrollos, apoyados legalmente y conociendo las cuestiones administrativas que rodean cada proyecto.

En cuanto al tema del mecenazgo y patrocinio se produce una disyuntiva, pues éstas no abundan y cuando se presentan, la mayoría están focalizadas al desarrollo de las industrias culturales. Por otro lado, "la agenda" está determinada por el municipio o el gobierno nacional, quienes establecen sus propias políticas culturales a partir de subsidios. En este punto las opiniones están divididas, por un lado diversas OSC prefieren la autogestión ante que la cooptación de los organismos gubernamentales y partidarios, mientras que otras sostienen la necesidad de que la sociedad civil, para actuar con independencia de intereses políticos, tiene que aprender a desarrollar nuevas formas de patrocinio de origen privado o gubernamental.

Participantes:

• Luis Vega Vergara: Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador y Gestor General del Encuentro.Argentina.
• Ana María Cadena Silva. Universidad Sergio de Arboleda.
• Uriel Bustamante Lozano. Universidad Nacional de Colombia.
• Pablo Federico Cañarte González: Chile.
• Pedro Espinoza Pajuelo: Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur. Arqueólogo profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).
• Vietnika Itzel Estrada Coyote. Universidad Autónoma de la Ciudad de  México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.
• Juan Chilaca. Integrante de diversas redes y asociaciones de Pueblos originarios Director del Museo de Malargue. País. Argentina.
• Ana Risso, abogada, Secretaria de la Fundación Nueva Imagen y su servicio Centro de Dia Dr.Miguel Ángel Solanas Pacheco, para personas con discapacidad severa mental y motora. Argentina. Provincia de Buenos Aires.Argentina.
• Gabriela Priscila Zermeño Barrón. Universidad Nacional Autónoma de  México, Facultad de Filosofía y Letras, México DF.
• Adrián Sergio Maglieri. Buenos Aires Argentina.
• Roxana Doglio. Compañía de danza "El Portón. Mar del Plata. Argentina.
• Marcela Zena. Licenciada en Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Pertenencia institucional: UBA. Master en Diseño, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
• Elena Lucía Rivero. Santa Fe. Argentina.
• María Alejandra Caiazza. Princatea.Buenos Aires Argentina.
• Selena Camarzana. Princatea.Buenos Aires Argentina.
• Ximena Rubio Vargas, Antropóloga Social, Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Socio-ambiental, Complejidad y Sustentabilidad. Universidad de Chile.
• Mónica Larrañaga y Combre. Profesora, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional del Comahue.Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria "Biblioteca Patagonia".Alberto Fritz. Docente Universidad Nacional del Comahue. Pais. Argentina.
• Ms. Liliana Raggio, Docente e Investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
• Juan Aníbal Di Gennaro.Abogado, Docente Universitario.Argentina.
• Juan Raúl Rithner: Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Universidad
Nacional del Comahue. General Roca, Río Negro.
• Ana Milena Obando Osorio. Colombia.

http://encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.com.ar/

III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL
encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.com
 
El trabajo, presentado por el Licenciado Adrian Maglieri, bajo el título "Imagen institucional y marketing cultural. El caso Identidad Sur", consiste en el análisis de la conformación de la imagen institucional de una ONG sin fines de lucro (Identidad Sur, Centro de Artes), de la ciudad de Quilmes, dedicada a la realización de actividades culturales y a la formación en distintas disciplinas. Se indagará sobre las formas específicas de promoción o difusión de las actividades culturales, desde el concepto de “marketing cultural”, tomándolo como un estudio de caso.

Se intentará definir las características particulares de la promoción de actividades y servicios culturales, bajo la idea de un “marketing cultural”. Se realizará una delimitación de los conceptos de imagen de marca e imagen institucional de una organización cultural, con sus particularidades.
 
El trabajo, recorre las particularidades del mercado cultural y su especificidad, en donde los “productos” del centro de artes, compiten con otros productos similares. Finalmente, se hace referencia a las nuevas posibilidades de difusión, por medio de NTICs (Nuevas tecnologías de comunicación), de las organizaciones culturales, y al término de una “nueva presencialidad”.  
 

Comentarios

Entradas populares